
Ojos que Ven, Corazones que Sienten: Hablemos del Consumo de Sustancias en la Adolescencia
Queridos padres y madres,
La adolescencia es una etapa de descubrimientos, cambios y, a veces, de desafíos que pueden preocuparnos como adultos. Entre estos desafíos, el consumo de sustancias es una realidad que, aunque nos gustaría evitar, debemos conocer y abordar de manera informada y con empatía. Este artículo busca ser un punto de partida para comprender mejor esta problemática y ofrecer algunas herramientas para proteger a nuestros hijos e hijas.
¿Por qué la adolescencia es un periodo de vulnerabilidad?
La adolescencia es una etapa de transición marcada por una serie de factores que pueden aumentar la vulnerabilidad al consumo de sustancias:
- Desarrollo cerebral: El cerebro adolescente aún está en desarrollo, especialmente la parte responsable del juicio, la toma de decisiones y el control de los impulsos. Esto los hace más propensos a experimentar y a no dimensionar completamente los riesgos.
- Presión social: La necesidad de pertenecer a un grupo y la influencia de los amigos pueden llevar a los adolescentes a 1 probar sustancias para ser aceptados o para evitar sentirse excluidos.
- Búsqueda de identidad y emociones: Los adolescentes están explorando quiénes son y a menudo experimentan emociones intensas que aún no saben cómo manejar. El consumo de sustancias puede aparecer como una forma de escape o de experimentar nuevas sensaciones.
- Curiosidad y rebeldía: La curiosidad natural de la edad y el deseo de desafiar las normas pueden llevar a experimentar con sustancias prohibidas.
- Factores de riesgo individuales y familiares: Antecedentes familiares de adicción, problemas de salud mental, estrés, baja autoestima y una comunicación familiar deficiente pueden aumentar el riesgo.
¿Qué sustancias son las más comunes y cuáles son los riesgos?
Las sustancias más comúnmente consumidas por adolescentes incluyen:
- Alcohol: A menudo normalizado en nuestra sociedad, el alcohol puede tener efectos negativos en el desarrollo cerebral adolescente, afectar el rendimiento académico, aumentar el riesgo de accidentes y generar dependencia.
- Tabaco y vapeo: La nicotina es altamente adictiva y puede tener consecuencias graves para la salud a largo plazo, además de ser una puerta de entrada a otras sustancias. Los cigarrillos electrónicos, aunque a menudo percibidos como menos dañinos, también contienen nicotina y otras sustancias perjudiciales.
- Marihuana: Su consumo puede afectar la memoria, la concentración, el aprendizaje y la motivación. También puede tener efectos negativos en la salud mental y aumentar el riesgo de problemas respiratorios.
- Otras drogas: Existe una variedad de otras drogas ilegales y de prescripción (utilizadas sin supervisión médica) que pueden tener consecuencias devastadoras para la salud física y mental, así como para el futuro de nuestros hijos.
Señales de alerta: ¿Cómo saber si mi hijo/a podría estar consumiendo sustancias?
Es importante estar atentos a posibles cambios en el comportamiento de nuestros hijos e hijas. Algunas señales de alerta pueden incluir:
- Cambios en el estado de ánimo: Irritabilidad, ansiedad, depresión o cambios bruscos en el humor.
- Cambios en el comportamiento: Secretismo, mentiras frecuentes, aislamiento social, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
- Problemas académicos: Descenso en las calificaciones, absentismo escolar, falta de motivación para estudiar.
- Cambios físicos: Ojos rojos, pupilas dilatadas o contraídas, fatiga constante, cambios en el apetito o el peso, temblores.
- Problemas económicos: Pedir dinero con frecuencia o que falten objetos de valor en casa.
- Nuevas amistades: Relacionarse con grupos de amigos que no conocemos o que tienen comportamientos preocupantes.
¿Qué podemos hacer como padres y madres?
La prevención y la intervención temprana son fundamentales. Aquí hay algunas recomendaciones:
- Comunicación abierta y honesta: Establece un ambiente de confianza donde tus hijos se sientan seguros para hablar contigo sobre sus preocupaciones, presiones y experiencias, incluso si son difíciles. Escucha sin juzgar y valida sus sentimientos.
- Educación e información: Habla con tus hijos sobre los riesgos del consumo de sustancias de manera clara y adaptada a su edad. Proporciona información precisa y corrige mitos o ideas erróneas.
- Establecer límites y normas claras: Define reglas claras sobre el consumo de sustancias y las consecuencias de no cumplirlas. La coherencia es clave.
- Ser un buen modelo a seguir: Nuestros hijos aprenden observando nuestro comportamiento. Evita el consumo de sustancias problemático y promueve hábitos saludables.
- Fomentar actividades saludables: Anima a tus hijos a participar en deportes, actividades artísticas, voluntariado o cualquier otra actividad que les interese y les proporcione un sentido de pertenencia y logro.
- Conocer a sus amigos y sus familias: Intenta conocer a los amigos de tus hijos y a sus padres. Esto te dará una mejor idea del entorno en el que se desenvuelven.
- Estar atento a las señales de alerta: No ignores los cambios en el comportamiento de tus hijos. Si tienes sospechas, busca información y considera hablar con un profesional.
- Buscar ayuda profesional si es necesario: Si sospechas que tu hijo o hija está consumiendo sustancias, no dudes en buscar ayuda de profesionales de la salud, psicólogos o centros de tratamiento especializados. La intervención temprana puede marcar una gran diferencia.
No están solos:
Sabemos que abordar este tema puede ser abrumador. Recuerden que no están solos. La escuela, otros padres, profesionales de la salud y diversas organizaciones pueden brindar apoyo y recursos. Lo más importante es mantenernos informados, comunicarnos con nuestros hijos y actuar con amor y firmeza para proteger su bienestar y su futuro.
Juntos podemos hacer la diferencia.
Sitios web gubernamentales y organizaciones:
- Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC):https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/
- Ofrece información sobre diversas sustancias, prevención, tratamiento y la «Línea de la Vida».
- Tiene un directorio de Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME CAPAs) a nivel nacional.
- Línea de la Vida (CONADIC):https://www.gob.mx/lineadelavida
- Es un centro de atención telefónica y en línea (chat, redes sociales, correo electrónico) que brinda información, orientación y apoyo sobre problemas de adicciones y salud mental.
- Teléfono: 800 911 2000 (gratuito y disponible las 24 horas).
- Centros de Integración Juvenil (CIJ):http://www.cij.gob.mx/
- Organización con amplia experiencia en prevención y tratamiento de adicciones en jóvenes.
- Ofrece información sobre drogas, prevención, habilidades para la vida y una sección llamada «Jóvenes en Acción» con recursos interactivos.
- Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA):https://www.iapa.cdmx.gob.mx/
- Ofrece servicios de prevención, orientación y referencia para personas con problemas de adicciones y sus familias en la Ciudad de México.
- Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones:https://imsama.edomex.gob.mx/
- Proporciona información sobre sustancias psicoactivas y ubica centros de atención primaria en el Estado de México.
- SAPTEL (Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono):www.saptel.org.mx y teléfono (01-55) 52 59 81 21
- Ofrece apoyo psicológico telefónico, incluyendo temas relacionados con adicciones.
Recursos de organizaciones internacionales con información en español:
- Partnership to End Addiction (anteriormente Center on Addiction):https://drugfree.org/recursos-en-espanol/
- Ofrece guías para padres y cuidadores, información sobre prevención, intervención temprana y tratamiento.
- National Institute on Drug Abuse (NIDA) (Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU.):https://www.drugabuse.gov/es
- Proporciona información científica sobre drogas, la adicción y recursos para la prevención y el tratamiento.
Otros recursos relevantes:
- MexicoX – Estrategia en el aula: Prevención de adicciones:https://mexicox.gob.mx/courses/course-v1:aprendemx+EEEA25011x+2025_01/about
- Curso en línea gratuito dirigido a docentes y público en general sobre prevención de adicciones.
- Familia y Adicciones:https://familiayadicciones.org.mx/
- Ofrece orientación en línea para familias preocupadas por el consumo de sustancias de un ser querido.
Recomendaciones adicionales:
- Para adolescentes: Muchos de los sitios mencionados anteriormente tienen secciones dirigidas a jóvenes con información clara y accesible. El sitio de CIJ («Jóvenes en Acción») es un buen punto de partida.
- Para padres y educadores: Los recursos de CONADIC, CIJ y Partnership to End Addiction ofrecen guías y estrategias específicas para la prevención y la comunicación con adolescentes.
- En caso de necesidad de ayuda profesional: Los directorios de centros de tratamiento de CONADIC y CIJ pueden ser muy útiles para encontrar servicios cercanos. La Línea de la Vida también puede ofrecer orientación y referencias.
Es importante recordar que la prevención y el tratamiento del consumo de sustancias en adolescentes requieren un enfoque integral que involucre a la familia, la escuela y la comunidad. Estos recursos en línea pueden ser un excelente punto de partida para obtener información y buscar ayuda.