Publicado el

COVID-19 | Prevención y acción

Proceso de Prevención de Infecciones para las personas con Covid-19 (enfermedad por SARSCoV-2), contactos y personal de la salud.

 

Este manual se realizó en concordancia con las publicaciones y las recomendaciones internacionales
de preparación y respuesta ante la emergencia de salud pública de importancia internacional por SARSCoV-
2; con el objetivo de dar a conocer las medidas de prevención y control de infecciones para disminuir el
riesgo de transmisión de virus respiratorios emergentes tanto a nivel comunitario como en los centros de atención a la salud de todos los niveles.

Publicado el

Medidas para la prevención del contagio de enfermedades estacionales

Durante la época de otoño e invierno (particularmente desde el mes de noviembre hasta febrero), es común que se propaguen enfermedades estacionales causadas generalmente por virus y bacterias como: resfriados, gripe, influenza estacional, bronquitis, faringitis, y neumonía, las cuales afectan sobre todo a menores de edad, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con factores de riesgo como enfermedades crónicas.
Para prevenir estos padecimientos y evitar contagios entre los integrantes de la comunidad escolar, se recomienda que las escuelas lleven a cabo las siguientes medidas:

  • Mantener limpios y ventilados todos los espacios del plantel.
  • Limpiar mesas y bancos, así como todo mueble u objeto que pueda contener microorganismos.
  • Evitar actividades al aire libre cuando las temperaturas sean bajas o se presenten altos niveles de contaminación.
  • Lavarse de las manos frecuentemente. La forma correcta para hacerlo es la siguiente:
    o Frotar fuerte las manos con agua y jabón.
    o Lavar alrededor de las cutículas, debajo de las uñas y en los pliegues.
    o Enjuagar muy bien.
    o Secar de preferencia con toallas de papel o bien que cada uno tenga su propia toalla y no la comparta.
    o Promover el uso de gel antibacterial a base de alcohol, además del lavado de manos.
  • Evitar el contacto directo con personas que presenten síntomas como: tos, fiebre, dolor de cabeza, dificultad para respirar, estornudos frecuentes, dolor muscular, diarrea y problemas gástricos. Para ello es conveniente identificar a las y los alumnos que presenten estos síntomas e informar de inmediato a sus padres para que reciban atención médica y se recuperen en casa.
  • Cubrir la boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o usar la parte interna del antebrazo, no usar las manos.
  • Evitar saludar de mano y de beso. • Evitar tocar nariz, boca y ojos.
  • No compartir utensilios personales como vasos, platos o botellas.
  • Mantener una buena hidratación, preferentemente con agua, y evitar bebidas endulzadas.
  • Abrigarse al salir a la calle. • Extremar los cuidados para no contagiar a los demás.

La escuela debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Permitir que los alumnos porten ropa abrigadora durante la jornada escolar (aunque no pertenezca al uniforme).
  • Justificar inasistencias de los alumnos que se reporten enfermos.

En caso necesario, las Autoridades Educativas comunicarán oportunamente recomendaciones sobre acciones preventivas adicionales que deban llevarse a cabo.

Publicado el

Boletín SEP No. 151 | Suspensión de clases

De acuerdo al Calendario Escolar 2019-20 la suspensión de actividades escolares en educación básica del país será exclusivamente el lunes 16 de septiembre: SEP

El feriado de actividades, es con motivo del 209 Aniversario de la Independencia de México.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, de acuerdo al Calendario Escolar 2019-20, el lunes 16 de septiembre no habrá actividades escolares en todas las escuelas públicas y privadas de educación básica del país, con motivo del 209 Aniversario de la Independencia de México.

La SEP hace un llamado a docentes, padres de familia y alumnos, a apegarse al calendario escolar que, como lo expuso el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, fue producto del consenso de todos los actores educativos para disponer de 190 días efectivos de clase.

Se favorece, también, la convivencia familiar y el acompañamiento de los padres de familia dentro y fuera del aula; se evita la discontinuidad en calendario escolar y el ausentismo en los llamados puentes.

Los días de convivencia familiar y reflexión cívica, marcados en el calendario escolar 2019-20, buscan:
Los días de convivencia familiar y reflexión cívica, marcados en el calendario escolar
2019-20, buscan:

  1. Promover la convivencia familiar a partir del diálogo, la expresión de ideas y
    sentimientos, la escucha y establecimiento de acuerdos.
  2. Fomentar la reflexión sobre valores ciudadanos: libertad, justicia, legalidad, respeto, soberanía, honestidad, solidaridad, coraje cívico y responsabilidad.
  3. Fortalecer el vínculo entre las familias y la escuela con el propósito de generar un ambiente favorable para el aprendizaje de los alumnos.

El calendario escolar 2019-20, afirmó Moctezuma Barragán, garantiza el pleno desarrollo y aprovechamiento de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y atiende las necesidades de las madres y padres de familia, así como de los docentes.

Los 190 días de clase se dedicarán, fundamentalmente, a desarrollar actividades de aprendizaje; trabajo colaborativo; formación integral; cultura cívica; cuidado del cuerpo y educación física; preservación del medio ambiente, y apreciación de las artes.

El calendario escolar prevé:

  • Nueve días de convivencia familiar: 16 de septiembre, 18 de noviembre y 25 de diciembre de 2019, así como el 1 de enero, 3 de febrero, 16 de marzo, 1, 5 y 15 de mayo de 2020.
  • Durante los días de convivencia familiar, los alumnos de educación básica experimentarán actividades alusivas al día feriado, sobre el tema que les definan sus maestros.

La SEP reitera que es responsabilidad de las autoridades educativas locales garantizar el cumplimiento del calendario lectivo 2019-20 y que, las jornadas escolares, deberán cumplir con el tiempo efectivo de clases mínimo establecido en los planes y programas vigentes.

—oo0oo—

Circular-Oficio-SEP-UR-100-OS-0332-2019

Publicado el

Protocolos para la atención de violencia sexual

Una de cada tres mujeres sufre violencia sexual durante su vida. Los hombres y los niños son afectados también, un riesgo que aumenta en el contexto de crisis humanitarias causadas por conflictos o desastres naturales. 

—ONU (2019)

En Instituto Alexander Dul nos es importante la prevención y atención de la violencia sexual, por ello ponemos a tu disposición los Protocolos para la atención de violencia sexual en escuelas de la Ciudad de México.

Publicado el

Raz-kid | plataforma de lectura de inglés

En el Instituto Alexander Dul plantel Santa Lucía damos la bienvenida a Raz-kids, plataforma de lectura en línea del idioma Inglés que estaremos trabajando en clase y en tareas asignadas para mejorar la comprensión lectora, la fluidez y adquirir mayor vocabulario.

Consulta el instructivo para que apoyar a sus hijos con las tareas asignadas y se diviertan aprendiendo.

A partir de kinder 3 y toda la primaria ya cuentan con sus usuarios y contraseñas, estaremos asignando libros semanales que deberán cumplir en el tiempo ya programado.

Publicado el

Transformación de las estructuras familiares

El martes 16 de octubre se llevó a cabo la charla con alumnos de secundaria acerca de las «Transformaciones de las estructuras familiares» cuyo tema se centro en explicar cómo se ha venido transformando el modelo de estructura familiar y el impacto que tiene en nuestra sociedad.

Tipos de estructura familiar

  • Familia nuclear: formada por dos adultos y los hijos de ambos.
  • Familia monoparental con hijos biológicos o en adopción.
  • Familias en cohabitación: pareja de dos adultos unidos en una relación estable y a veces niños de esa unión o de relaciones previas. El modelo de cohabitación incluye tanto a parejas heterosexuales como homosexuales.
  • Familia intergeneracional: dos o más adultos de diferentes generaciones de la misma familia comparten el hogar y a veces conviven también niños de alguno de los miembros.
  • Familias en las que uno de los progenitores (o los dos) es inmigrante, con el que convive alguno de los hijos, permaneciendo el resto de los hijos con el otro progenitor en su país de origen.
  • Familias de acogida. (En ocasiones como paso previo a la adopción).

Por otra parte, el contexto familiar, invadido por los medios de comunicación, ejerce un poderoso influjo en el desarrollo de los conocimientos y habilidades, en la transmisión de información y en la generación de expectativas, actitudes y valores. Además, los niños están recibiendo en su vida previa y paralela a la escuela los poderosos influjos de la información electrónica que posibilitan la comunicación entre los individuos, grupos y culturas de la aldea global. Por tanto, la transmisión y el análisis crítico de la cultura local, aunque necesarios, son claramente insuficientes si lo que nos proponemos es provocar la reconstrucción de la cultura experiencial de los estudiantes.

La familia es una institución básica para la sociedad y cualquier cambio que exista en una de ellas va a repercutir en la otra. La característica
más relevante de la familia es la adaptabilidad, gracias a la cual, ha logrado subsistir por el pasar de los años. Aunque las formas familiares cambien o varíen siempre habrá ciertos roles que se deben cumplir como son, la responsabilidad de cuidar a los más pequeños, proporcionando alimentación y vivienda necesaria para la subsistencia. A sí mismo, las definiciones sobre familia pueden variar, sin embargo, el grupo familiar
siempre se encuentra bajo la protección del estado y es él quien tiene la responsabilidad de salvaguardar la estabilidad y seguridad de los integrantes.

+info: www.utm.mx

Publicado el

SEP | Ciclo escolar 2018-2019 (y los asuetos)

INICIO Y FIN DE CLASES

El inicio de cursos es el mismo para los tres calendarios, pero su conclusión es diferente.

Calendario normal: Es de 195 días. Inicia clases el lunes 20 de agosto de 2018 y finaliza el lunes 8 de julio de 2019.

 

Calendario opativo: Es de 185 días. inicia clases el lunes 20 de agosto de 2018 y finaliza el lunes 24 de junio de 2019.

Calendario flexible: Es de 200 días. Inicia clases el lunes 20 de agosto de 2018 y finaliza el lunes 15 de julio de 2019.

VACACIONES

Los tres calendarios de la SEP tendrán los mismos periodos vacacionales.

Fin de año: del jueves 20 de diciembre de 2018 al viernes 4 de enero de 2019.

Semana santa: del lunes 15 al viernes 26 de abril de 2019.

ASUETOS

Los tres calendarios también suspenderán labores docentes los mismos días:

  • Viernes 2 de noviembre de 2018
  • Lunes 19 de noviembre de 2018
  • Lunes 4 de febrero de 2019
  • Lunes 18 de marzo de 2019
  • Miércoles 1 de mayo de 2019
  • Miércoles 15 de mayo de 2019

Fuente: dof.gob.mx