Publicado el

Día de la Constitución Mexicana

Historia, significado y curiosidades

El 5 de febrero se celebra en México el Día de la Constitución Mexicana, una fecha importante en el calendario cívico del país. Esta conmemoración recuerda la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que es la carta magna que rige actualmente en México.

Historia de la Constitución Mexicana

La Constitución de 1917 es el resultado de un largo proceso histórico que se remonta a la independencia de México en 1821. A lo largo del siglo XIX, el país tuvo varias constituciones, pero fue la de 1857 la que sentó las bases del sistema político y social mexicano.

Sin embargo, la Revolución Mexicana de 1910 puso de manifiesto la necesidad de una nueva constitución que recogiera las demandas de justicia social y democracia que habían impulsado el movimiento revolucionario. Así, en 1916, se convocó un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro, donde se debatió y elaboró la nueva Carta Magna.

La Constitución de 1917 fue promulgada el 5 de febrero de ese año y entró en vigor el 1 de mayo. Esta nueva constitución incorporó importantes avances en materia de derechos sociales, como el derecho a la educación, al trabajo y a la propiedad de la tierra.

Significado de la Constitución Mexicana

La Constitución Mexicana es la norma suprema del país, es decir, ninguna ley o acto de gobierno puede contravenir lo establecido en ella. Además, la Constitución es la base del sistema político mexicano, ya que establece la forma de gobierno republicana, representativa, democrática y federal, así como la división de poderes entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

La Constitución también garantiza los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión, de asociación, de tránsito y de culto, entre otros. Asimismo, reconoce los derechos sociales, como el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y a la vivienda.

Curiosidades de la Constitución Mexicana

La Constitución de 1917 es un documento histórico que ha sido objeto de diversas reformas a lo largo del tiempo. Sin embargo, a pesar de los cambios, la Constitución sigue siendo la base del sistema político y social mexicano.

Algunas curiosidades sobre la Constitución Mexicana son:

  • Es la tercera constitución que ha regido en México, después de la de 1824 y la de 1857.
  • Fue escrita a mano por el calígrafo oficial del Congreso, Perfecto Arvizu Acaute.
  • Los debates para su elaboración duraron dos meses.
  • Ha sido reformada en más de 600 ocasiones.
  • Algunos de los artículos más importantes de la Constitución son el 3, que establece el derecho a la educación; el 27, que regula la propiedad de la tierra; y el 123, que establece los derechos laborales.

Celebración del Día de la Constitución Mexicana

El Día de la Constitución Mexicana se celebra con diversos actos cívicos en todo el país, como desfiles, ceremonias y discursos. En las escuelas se realizan actividades para recordar la importancia de la Constitución y los derechos que consagra.

La Constitución Mexicana es un legado histórico que nos recuerda la importancia de la lucha por la justicia y la democracia. Es un documento que nos invita a reflexionar sobre nuestros derechos y responsabilidades como ciudadanos.

Publicado el

Día Mundial del Ahorro

Así ahorran las y los mexicanos.

El ahorro juega un papel fundamental en la estabilidad financiera y el bienestar de las personas, pues no solo permite enfrentar imprevistos y emergencias económicas con mayor tranquilidad, sino que también abre puertas a oportunidades de inversión y mejora la calidad de vida a largo plazo. Por esta razón, cada 31 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro, cuyo objetivo es tomar conciencia de los grandes beneficios que tiene en nuestras finanzas personales y de lo importante que es adquirir este hábito para lograr metas.

En un país como México, fomentar el hábito del ahorro es crucial para reducir la vulnerabilidad financiera y promover una economía más inclusiva y resiliente para todas las personas. En este sentido, el ahorro funge como una herramienta para empoderar a las y los mexicanos a tomar control de su futuro económico y alcanzar las metas personales y familiares que se propongan.
Para entender la importancia del ahorro en la construcción de una economía más fuerte y equitativa, es fundamental analizar cómo se manifiesta este hábito en nuestra vida cotidiana.

Es por ello que resulta crucial examinar estudios y encuestas que nos brindan información valiosa sobre los comportamientos financieros de la población, pues a través de estos datos, podemos identificar tanto los logros alcanzados como los desafíos que aún enfrentamos para consolidar el ahorro como un pilar del bienestar económico en México.

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), nos ofrece un panorama detallado sobre cómo las y los mexicanos gestionan sus finanzas, con un énfasis especial en sus hábitos de ahorro. En este artículo, exploraremos los resultados clave de la ENSAFI 2023.

¿Cuánto ahorramos en México?

En primer lugar, es importante entender cuántos mexicanas y mexicanos realmente ahorran. De acuerdo con dicha encuesta, solo el 52% de la población mayor a 18 años tiene algún tipo de ahorro. Sin embargo, hay una diferencia notable entre hombres y mujeres:

Mientras que el 55.2% de los hombres ahorra.

Solo el 49.3% de las mujeres lo hace.

Esta diferencia podría deberse a varias razones, incluyendo las responsabilidades financieras dentro del hogar y las oportunidades económicas que varían entre géneros. En muchas familias mexicanas, las mujeres pueden tener un rol predominante en el manejo de los gastos del hogar, lo que puede limitar su capacidad de ahorro personal.

Asimismo, la cantidad que las y los mexicanos logran ahorrar varía mucho, pues solo el 10.3% tiene ahorros equivalentes a más de 3 meses de sus ingresos. La mayoría ahorra cantidades menores, como se muestra a continuación:

  • Más de uno y hasta tres meses de sus ingresos: 14.6% (hombres), 12.0% (mujeres).
  • Hasta un mes de sus ingresos: 22.1% (hombres), 17.6% (mujeres).
  • Hasta una quincena de sus ingresos: 51.3% (hombres), 63.3% (mujeres).

Esto nos dice mucho sobre la capacidad de las y los mexicanos para enfrentar emergencias financieras. Pues tener ahorros equivalentes a más de 3 meses de ingresos es una meta recomendada por muchas personas expertas en el tema, ya que proporciona un colchón en caso de pérdida de empleo o gastos inesperados. No obstante, la realidad muestra que la mayoría de las personas están lejos de alcanzar esta meta, lo que evidencia la vulnerabilidad financiera de muchas familias mexicanas.

Ahorro por entidad federativa.

El lugar donde vives también influye en tus hábitos de ahorro. Por ejemplo, en Sonora, el 67.6% de las personas ahorra, mientras que en Chiapas solo lo hace el 35.8%. Estas diferencias pueden deberse a las condiciones económicas locales y el acceso a servicios financieros. Las regiones más prósperas tienden a tener una mayor proporción de personas que ahorran, ya que tienen mayores ingresos y mejor acceso a Bancos y servicios financieros.

Las diferencias regionales también pueden reflejar la variedad de culturas financieras y actitudes hacia el dinero. En algunas áreas, la cultura del ahorro puede estar más arraigada, mientras que, en otras, la gente puede depender más de la economía informal y el gasto inmediato.

Ahorro formal VS ahorro informal.

Es importante entender que la forma en la que las personas mexicanas ahorran es diversa, pues mientras algunas optan por hacerlo de manera formal a través de instituciones financieras, otras recurren a métodos más tradicionales que son considerados informales.

En este sentido, y de acuerdo con la ENSAFI 2023, en México, el 43% de la población prefiere ahorrar de manera formal, utilizando diversos productos financieros para gestionar su dinero. Entre estas opciones se encuentran:

  • Cuenta de nómina 28%
  • Cuentas de ahorro 18%
  • Cuentas de retiro o AFORE 17%
  • Cuentas o tarjetas de apoyo del gobierno 15%
  • Seguros 7%
  • Cetes/inversión 1%

Por otro lado, 41% de la población mexicana recurre a métodos de ahorro informales siendo los más relevantes:

  • Ahorro en casa 74%
  • Tandas 22%
  • Cajas de ahorro 16%

Es crucial recordar que el ahorro informal, carece de la seguridad y protección que ofrecen las instituciones financieras reguladas, lo que puede exponer tu dinero a robos o pérdidas. Por ello, optar por el ahorro formal es una mejor idea, ya que te brinda mayor seguridad, la posibilidad de obtener rendimientos y otros beneficios que pueden mejorar tu estabilidad económica a largo plazo.

CONDUTIPS

Empezar con este valioso hábito puede parecer un reto, pero con una buena planificación, es completamente factible. El primer paso es elaborar un presupuesto mensual que te ofrezca una visión clara de tus finanzas. Al identificar cuánto ingresas y gastas, evitarás decisiones que puedan comprometer tu estabilidad económica.

El siguiente paso es fijar metas claras para tu ahorro. Clasifícalas en corto, mediano y largo plazo para medir tu avance y mantener la motivación. Los objetivos a corto plazo podrían incluir la creación de un fondo de emergencia, mientras que los de mediano y largo plazo podrían estar enfocados en la compra de una vivienda o la planificación de tu jubilación. Contar con metas específicas te permitirá priorizar y mantener una disciplina constante en tu ahorro.

Por último, al decidir dónde depositar tus ahorros, es esencial tomar medidas para protegerlos. Asegúrate de que la entidad financiera en la que planeas abrir una cuenta esté debidamente autorizada y regulada por las autoridades. Luego, compara opciones para encontrar la que ofrezca la mejor tasa de interés y las comisiones más bajas. Además, designa beneficiarios para tus cuentas de depósito, garantizando así la protección de tus seres queridos en caso de que llegues a faltar.

¡RECUERDA QUE AHORRAR HOY ES LA CLAVE PARA ASEGURAR TU FUTURO!

https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2024/10/ahorro_295.pdf

Publicado el

Cómo equilibrar nuestras emociones

Técnicas para gestionar las emociones:

  • Identifica tus emociones: El primer paso es reconocer y nombrar las emociones que estás experimentando. ¿Te sientes triste, enojado, ansioso o feliz? Al identificar tus emociones, puedes comenzar a entender mejor lo que estás sintiendo.
  • Respiración profunda y mindfulness: Estas técnicas te ayudan a centrar tu atención en el momento presente y a calmar tu mente. La respiración profunda puede reducir la frecuencia cardíaca y disminuir la ansiedad.
  • Ejercicio físico: La actividad física es una excelente manera de liberar endorfinas, que son hormonas que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés.
  • Conéctate con la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre y en contacto con la naturaleza puede tener un efecto calmante y rejuvenecedor.
  • Habla con alguien: Comparte tus sentimientos con un amigo, familiar o terapeuta. A veces, hablar sobre lo que estás pasando puede ayudarte a sentirte más ligero y obtener una nueva perspectiva.
  • Mantén un diario: Escribir sobre tus emociones puede ser una forma terapéutica de procesar tus sentimientos y pensamientos.
  • Limita el consumo de noticias negativas: La exposición constante a noticias negativas puede aumentar los niveles de estrés y ansiedad.
  • Practica la gratitud: Enfocarte en las cosas buenas de tu vida puede ayudarte a cultivar una actitud más positiva.
  • Establece límites: Aprende a decir no y a establecer límites saludables en tus relaciones.
  • Busca ayuda profesional: Si sientes que tus emociones son demasiado abrumadoras para manejarlas por tu cuenta, considera buscar ayuda de un terapeuta.

Consejos adicionales:

  • Sé amable contigo mismo: Todos cometemos errores y experimentamos momentos difíciles. Acepta tus emociones y no te juzgues por sentir lo que sientes.
  • Cuida de tu salud física: Duerme lo suficiente, come una dieta saludable y mantén una buena higiene.
  • Celebra tus logros: Reconocer tus logros, grandes o pequeños, puede aumentar tu autoestima y bienestar emocional.

Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Experimenta con diferentes técnicas y encuentra lo que te funciona mejor

Publicado el

¿Qué es Mathletics?

Mathletics es una plataforma en línea diseñada para hacer que el aprendizaje de las matemáticas sea divertido y desafiante para estudiantes de todas las edades. A través de juegos interactivos, ejercicios personalizados y competencias, Mathletics busca fomentar el interés por las matemáticas y ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades en esta área.

¿Qué puedes encontrar en Mathletics?

  • Juegos matemáticos: Una amplia variedad de juegos que cubren diferentes temas matemáticos, desde operaciones básicas hasta álgebra y geometría.
  • Ejercicios personalizados: Tareas adaptadas al nivel y ritmo de aprendizaje de cada estudiante, lo que permite un progreso constante.
  • Competencias: La posibilidad de competir con otros estudiantes de todo el mundo, lo que añade un elemento de diversión y motivación extra.
  • Informes detallados: Herramientas que permiten a los profesores y padres seguir el progreso de los estudiantes y identificar áreas donde necesitan mejorar.

¿Cuáles son los beneficios de usar Mathletics?

  • Aprendizaje divertido: Al convertir las matemáticas en un juego, Mathletics hace que el aprendizaje sea más atractivo y entretenido para los estudiantes.
  • Desarrollo de habilidades: Los juegos y ejercicios están diseñados para desarrollar habilidades clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones reales.
  • Personalización: La plataforma se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que garantiza que estén trabajando en su nivel óptimo.
  • Motivación: Las competencias y los reconocimientos ayudan a mantener a los estudiantes motivados y comprometidos con su aprendizaje.
Publicado el

Curso de certificación Cambridge English 

Convocatoria del curso de certificación del idioma Inglés

Key, Preliminary y First – Cambridge English Qualifications.

Especificaciones:

Para alumnos de 1° y 2° de secundaria.

  • Duración de 6 meses.
  • Costo $1,000 pesos mensuales (incluye el costo del examen).
  • Periodo del curso: del 7 de octubre de 2024 al 26 de mayo de 2025.
  • Horario: lunes de 15:30 a 16:30 hrs. (las fechas pueden estar sujetas a cambios).
  • Fecha de examen: Sábado 31 de mayo 2025.

Para alumnos de 3° de secundaria.

    • Es de carácter obligatorio.
    • La preparación está incluida dentro del horario escolar los días martes de 13:50 a 14:40 hrs.
    • Costo: $600 pesos mensuales (iniciando pago en octubre y concluyendo en abril – 7 meses).
    • Fecha de examen: Sábado 31 de mayo 2025.
    • Se les proporcionará material adicional que se enviará a través de correo electrónico de alumnos.
    Publicado el

    ¿Qué se hace en un Consejo Técnico Escolar?

    Su objetivo es mejorar la calidad educativa

    El Consejo Técnico Escolar (CTE), son reuniones de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) que se realizan previo al inicio del ciclo escolar, así como el último viernes de cada mes; estas las conforma el director del centro educativo y la totalidad del personal docente del mismo, con el objetivo de plantear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a abordar problemáticas, logros académicos y necesidades pedagógicas de las y los alumnos.

    De manera que se busca impulsar, por medio del CTE, la mejora de logros educativos, así como atender diversos aspectos o problemáticas que se relacionan, tales como la erradicación del rezago educativo, impulsar la lectura, la escritura, las matemáticas. Estas acciones requieren de la decisión e involucramiento de toda estructura escolar para su adecuada ejecución y sus efectivos resultados.

    En el CTE se busca reflexionar sobra la situación de cada escuela, con el fin de analizar, compartir puntos de vista, estrategias, materiales y lecturas que ayudarán a la toma de decisiones para establecer una sola política de escuela siempre en beneficio de niñas, niños y adolescentes.

    Para mayor información visita: http://basica.sep.gob.mx/site/cte

    Fuente: www.gob.mx

    Publicado el

    El Aprendizaje Constructivista: Construyendo tu propio conocimiento

    ¿Qué es?

    El aprendizaje constructivista es una teoría educativa que sostiene que los individuos no son recipientes vacíos que se llenan de información, sino que construyen activamente su propio conocimiento. En lugar de simplemente absorber información, los estudiantes interactúan con el mundo, experimentan y construyen sus propias interpretaciones y comprensión.

    ¿Cómo funciona?

    Imagina que estás armando un rompecabezas. No te dan las instrucciones paso a paso, sino que tienes todas las piezas y debes descubrir cómo encajan. El aprendizaje constructivista es similar: el estudiante es el constructor de su propio conocimiento, utilizando las herramientas y los materiales que se le proporcionan.

    Características clave del aprendizaje constructivista:

    • El estudiante como protagonista: El estudiante es el centro del proceso de aprendizaje. Es él quien construye su propio conocimiento a partir de sus experiencias y conocimientos previos.
    • El papel del docente: El docente actúa como un guía o facilitador, proporcionando los recursos necesarios y fomentando la exploración y la resolución de problemas.
    • La importancia de las experiencias: Las experiencias directas y las actividades prácticas son fundamentales para la construcción del conocimiento.
    • El aprendizaje colaborativo: El trabajo en grupo fomenta la discusión, el intercambio de ideas y la construcción de significados compartidos.
    • La relevancia del contexto: El aprendizaje se relaciona con la vida real y con los intereses de los estudiantes.

    Ventajas del aprendizaje constructivista:

    • Fomenta la creatividad y la resolución de problemas.
    • Hace que el aprendizaje sea más significativo y duradero.
    • Desarrolla habilidades de pensamiento crítico y autónomo.
    • Promueve el aprendizaje colaborativo y la cooperación.

    En resumen, el aprendizaje constructivista es un enfoque educativo que reconoce la importancia de la experiencia personal y la participación activa del estudiante. Al construir su propio conocimiento, los estudiantes desarrollan una comprensión más profunda y significativa de los conceptos.

    Ejemplo práctico:

    En lugar de memorizar fechas y nombres de personajes históricos, los estudiantes podrían crear una línea del tiempo interactiva, investigando a fondo a los personajes que más les interesen y presentando sus hallazgos a sus compañeros.

    Palabras clave: aprendizaje activo, construcción del conocimiento, papel del docente, experiencia, colaboración, relevancia.

    Publicado el

    Calendario Escolar SEP 2024-2025 | 190 días

    Calendario de 190 días efectivos de clase para Educación Básica y formación de maestros.
    • Las clases iniciarán el 26 de agosto de 2024 y concluyen el 16 de julio de 2025.
    • Habrá dos periodos vacacionales: diciembre de 2024 y abril de 2025.
    • Se establecen 8 sesiones de Consejo Técnico Escolar.
    • El calendario puede consultarse en: 

    El de 190 días efectivos de clase para el ciclo lectivo 2024-2025 es aplicable para escuelas públicas y particulares de educación preescolar, primaria y secundaria incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

    El ciclo escolar inicia el lunes 26 de agosto de este año y concluye el miércoles 16 de julio de 2025; se establecen 8 sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), 7 días de suspensión  de labores docentes, así como 2 periodos de vacaciones:

    • el primero, del 19 de diciembre de 2024 al 8 de enero de 2025,
    • y el segundo, del 14 al 25 de abril de 2025.

    El calendario señala la suspensión de labores docentes los días:

    • 16 de septiembre y 18 de noviembre de 2024;
    • 3 de febrero, 17 de marzo, 1, 5 y 15 de mayo de 2025.

    Los días 22 de noviembre de 2024, así como el 21 de marzo y 11 de julio de 2025 se realizará el registro de calificaciones, por lo que la entrega de boletas de evaluación será del 25 al 28 de noviembre de 2024 para el primer periodo; 25, 26, 27 y 31 de marzo para el segundo periodo, y del 14 al 16 de julio para el tercero.

    El periodo de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el Ciclo Escolar 2025-2026, se realizará del 4 al 7 y del 10 al 14 de febrero de 2025.

    El lunes 6 de enero se imparte el Taller Intensivo para Personal con Funciones de Dirección; los días 7 y 8 de enero, el Primer Taller Intensivo para Personal Docente.

    El jueves 17 y viernes 18 de julio de 2024 se realizará el Segundo Taller Intensivo para Personal Docente, y a partir del lunes 21 de julio de 2025 inicia el receso de clases por el fin de cursos.

    Fuente: https://calendarioescolar.sep.gob.mx/

    Publicado el

    Programa Festival Artístico-Cultural

    PROGRAMA SECUNDARIA

    • Fecha: 6 de junio 2013.
    • Horario: 9:30 hrs (presentarse con su boleto media hora antes).
    • Lugar: Teatro de la Juventud.
    • Dirección: Calle 10 S/N, Tolteca, Álvaro Obregón, CP 01150, Ciudad de México.
    • Costo: $130 pesos.

    PROGRAMA

    PROGRAMA BACHILLERATO

    • Fecha: 6 de junio 2013.
    • Horario: 11:30 hrs (presentarse con su boleto media hora antes).
    • Lugar: Teatro de la Juventud.
    • Dirección: Calle 10 S/N, Tolteca, Álvaro Obregón, CP 01150, Ciudad de México.
    • Costo: $130 pesos.

    PROGRAMA

    Publicado el

    Beneficios de estudiar Teatro 🎭

    🎭 Estudiar teatro puede ofrecer una amplia gama de beneficios, tanto personales como profesionales. Aquí tienes algunos:

    1. Desarrollo de habilidades de comunicación: El teatro te enseña a expresarte claramente, tanto verbal como no verbalmente. Aprendes a proyectar tu voz, a utilizar el lenguaje corporal de manera efectiva y a comunicarte con confianza.
    2. Fomento de la creatividad: El teatro es un medio para explorar la imaginación y la creatividad. Te desafía a pensar de manera innovadora y a buscar soluciones creativas a problemas.
    3. Construcción de confianza: Actuar frente a un público puede ser desafiante, pero también puede ser una experiencia muy gratificante. Con cada actuación, ganas confianza en ti mismo y en tus habilidades.
    4. Desarrollo de habilidades sociales: El teatro a menudo implica trabajar en equipo, lo que te ayuda a desarrollar habilidades para colaborar, comprometerte y comunicarte de manera efectiva con otros.
    5. Mejora de la empatía: Interpretar diferentes roles te permite ver el mundo desde perspectivas diferentes, lo que puede mejorar tu capacidad para comprender y empatizar con los demás.
    6. Control emocional: Actuar implica explorar una amplia gama de emociones. Aprendes a controlar tus propias emociones y a expresarlas de manera auténtica y convincente.
    7. Desarrollo de habilidades cognitivas: Memorizar líneas, entender los matices del guion y comprender la psicología de los personajes pueden ayudarte a desarrollar habilidades cognitivas como la memoria, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
    8. Gestión del estrés: Participar en actividades teatrales puede ser una forma divertida y terapéutica de liberar el estrés y desconectar de las preocupaciones diarias.
    9. Exploración de la identidad personal: Interpretar diferentes personajes y explorar sus motivaciones y experiencias puede ayudarte a comprender mejor tu propia identidad y a desarrollar un mayor sentido de autoconsciencia.
    10. Diversión y entretenimiento: Por último, pero no menos importante, el teatro es una forma divertida y emocionante de expresarte y entretener a otros. Puede brindarte momentos de alegría y satisfacción tanto en el escenario como en la audiencia.